March 26, 2006

Por qué me empalabro...


Ordenando los papeles que deambulan aún en mi nuevo departamento, me encontré con muchas cosas que he escrito como desde los 10 años en adelante… En todas estaba la huella de esa casi obsesión por retratarme… por definirme…
Casi instintivamente me acordé de Humboldt, que dice algo así como que el lenguaje es el medio por el cual se descubre lo aún no conocido. Se infiere entonces, que conocimiento y expresión son la misma cosa. Pensé también, que el conocimiento sin memoria no es tal. Uno se jacta de saber algo en la medida en que es capaz de traerlo de regreso al pensamiento en un momento determinado. Entonces, la memoria es una expresión del conocimiento; la memoria es lenguaje…
Como decía Chillón, el mundo adquiere sentido sólo en la medida en que lo traducimos lingüísticamente, de otro modo, sólo sería para nosotros una retahíla de sensaciones incoherentes. Así, pienso el lenguaje como la herramienta que el hombre construye para elevarse por encima de la mera percepción sensorial de lo inmediato… Y aquí entra en juego nuevamente la memoria…
Nietzche decía que las palabras son tropos, saltos de sentido que traducen en enunciados inteligibles las experiencias sensibles de los sujetos. Si el conocimiento es lenguaje, y las palabras forman parte del lenguaje, entonces el conocimiento que somos capaces de tener de la realidad es siempre imperfecto y tentativo, porque se lleva a cabo partiendo de sensaciones que hacen sentido sólo en la medida en que son transubstanciadas lingüísticamente. Conclusión obvia, el conocimiento es siempre un tropismo, una alusión figurada, una traducción, un salto de sentido. Cada experiencia particular, está compuesta en gran parte de palabras, está vivida en y con palabras, ellas hacen inteligibles las imágenes recordadas o imaginadas, las sensaciones, los instintos, la vida mental no lingüística… Se dan cuenta del poder del leguaje???? Pienso ahora en los idiomas… No todas las lenguas tienen el mismo número de palabras, por ejemplo el inglés tiene menos que el castellano… o el alemán, por ejemplo, tiene muchas más palabras compuestas que el castellano… Cuánto determinará el dominio del lenguaje, nuestra capacidad de experimentar y comprender el mundo! Y cuánto nos determina el idioma que manejamos…
Las realidades múltiples y subjetivas, que parten de las experiencias individuales determinadas por el lenguaje, adquieren sentido para uno y son comunicables para los demás, en la medida en que son verbalizadas, encarceladas en palabras y vertebradas en enunciados linguísticos…
Maturana puso el foco en el observador. Nada es con independencia de la operación de distinción que lo distingue, decía. Mapa y territorio, y la imposibilidad de acceder a toda la realidad. Y el observador está limitado a su vez, no sólo por el desarrollo de sus 5 sentidos, sino también por su dominio del lenguaje… Ahora, si esto es así con la realidad “exterior”, cuánto más nos determina con nuestro conocimiento de lo que somos!
Octavio Paz decía que la palabra es un símbolo que emite símbolos… Toda palabra, toda dicción, es siempre ficción, fabulación… El hombre entonces, es un ser que se ha creado a sí mismo al crear un lenguaje. Por la palabra, el hombre es una metáfora de sí mismo. Tal vez por eso mi obsesión con nombrarme, describirme, empalabrarme, encarcelarme en conceptos y definiciones lingüísticas… Es para poder observarme, comprenderme, percibirme, conocerme, liberarme… Como decía en mi post anterior, para re-crearme…

March 23, 2006

Re-nacer


Te observo

Me descubro

Te describo

Me re-creo

Des-ahogo

Soy un atado de penas, omisiones, culpas y abandonos
Soy un montón de ganas, anhelos, sueños y miedos ocultos
Soy una masa inerte que late entre los hongos
Soy ese odio intrínseco que me carcome por idiota
Soy la oscuridad absoluta, el origen y el fin, la frustración, la injusticia
Soy la desesperación de saberme vulnerable, palpitante y sedienta.

Soy la rabia inmensa que me nubla y me destruye
y me envuelve en mi propia sangre que ya no coagula
Soy la expiración de los plazos fatales, la traición de mi fe, el verdugo que se autodegolla.
Un caos abismante que me condena y me redime, que se bate en tempestad con todas estas putas emociones que acechan mi cabeza, con estos sentimientos que me roen el espíritu, con las contradicciones vitales que me asfixian y me espantan.

March 21, 2006

wake up

Despierto del sueño francés...
Con penita...

No quería despertarme todavía... pensé que había algo lindo y grande por ahí... echo de menos esas manos, esas risas, esos cariños, esos besos, esas siestas, esos viajes, esas mariposas en la guata, esas palpitaciones, esas emociones, esas conversaciones, esos sustos, esas proyecciones.. ufff... echo de menos estar contigo, echo de menos tus mensajes, tu ternura, tus sorpresas, tus ojos, tu comida rica, tus ideas, tus locuras, tus carretes, tu gente, tu mundo, tus noches, tus mañanas, tus tardes... te echo harto de menos en verdad...
no quería despertar todavía...

March 14, 2006

Hoy tengo los ojos brillantes
parecen dos lámparas de cristal
dos ventanas húmedas y escarchadas
Hoy tengo los ojos cansados, perdidos,
ardientes del deseo de encontrar un punto fijo en que apoyarse...
De pronto me río a carcajadas
Un libro verde que leí hace años asalta la memoria
La impermanencia, me acuerdo, es lo único constante
y mis ojos buscando detenerla,
mis ojos rebeldes capturando el movimiento...

March 13, 2006

Anoche alguien me hizo un regalo grande grande...
Una persona que siempre me impresiona, me emociona y me sorprende...
Una persona que se entrega, que transforma todos los espacios...
Una persona que admiro profundamente, que quiero conocer, descubrir, y de alguna forma misteriosa, también reencontrar...
Un chiquillo dulce, lleno de viajes, historias y experiencias, aperrado, generoso, alegre, agudo...
Anoche me regaló una subida a la montaña...
Y llevamos a Luna con nosotros, y fuimos a ver la luna, y miramos constelaciones, estrellas fugaces, tomamos mate con miel y cedrón, vimos liebres y conejos, sacamos fotos, escuchamos al río inexistente, uno tocó flauta, otro filmó, otra se convirtió en Dora la Exploradora... después en un ratón que comía cereales, después en mariposa nocturna...
Y yo me acordé entre las piedras y los pinchos, de todos esos hombres que han pasado antes, que han estado antes que nosotros pisando esta tierra, sintiendo nuestras dudas, buscando las respuestas a las mismas inquietudes ancestrales, existenciales...
Y me llené de esa paz de cielo abierto, raso, desnudo, complejo, iluminado por los astros y tantas proyecciones, de tantas ideas que nacen en mi mente, y estallan y refulgen en un universo propio, en un mundo paralelo, adyacente... un mundo interno que busca prolongarse a todo lo que me rodea, que intenta plasmar el color de mi mirada.
Volvimos a Santiago despacito, bajando sin prisa las curvas de la montaña. Vimos pájaros, buhos, vacas, liebres; escuché historias de ritos en la India, de uruguayos-españoles que cazan lagartijas y conocen la casa de Galeano... Luna dormía abrigada por mi chaleco azul. Todo allí resplandecía, todo era transformado...

March 08, 2006

Memorables slogans publicitarios

Ayer tuve como 20 minutos de ocio...
Mientras esperaba en una plazita por Antonio Varas a un amigo que me iba a pasar a buscar, se me vinieron a la cabeza una serie de frasecillas publicitarias que quedaron impregnadas en mi memoria… por chistosas, por ciertas, porque muestran algo de mí, alguna emoción, opinión o pensamiento… algo que las vuelve propias…
Agarré mi lapicera verde y me puse a anotarlas en esa libretita negra donde tengo las cosas importantes.
Si tienen los suyos propios, agreguen, a ver si coincidimos en algo… a ver si la publicidad forma esa famosa memoria colectiva…
Sip… lo que hace el ocio… lo sé… pero igual creo que tal vez en esos momentos en que la mente vaga sin remedio, es cuando se expresa con mayor intensidad esa creatividad auténticamente inútil que emerge del subconsciente a-freudiano, no intelectualoide, a-moral y sin censura..
La cosa es que me acordé básicamente de estos… juegue usted…

“Porque la vida es ahora”
Visa

“La libertad es tuya, ok?”
Smartcom

“Let´s make things better”
Phillips

“No discriminamos porque un genio podría quedar afuera”
Universidad Academia de Humanismo Cristiano

“Coexiste”
Bono (La C homologando la medialuna musulmana, la X como la estrella de David y la T cual cruz católica)

“Lo podemos lograr, lo podemos lograr, si encontramos la fuerza para crecer y para avanzar todo lo que queremos con esfuerzo y con la ayuda de esas pequeñas grandes cosas que nos llevan a triunfar”
Soprole


“No hay pollo, como Super Pollo”

Super Pollo… cuak

“Lo mejor ya se está haciendo… Simón Bolivar está creciendo… Ven a ganar, ven a triunfar, una carrera te espera….”
Centro de formación técnica Simón Bolivar

"Un aplauso para la que no espera que la llamen"
"Porque la vida es como te la tomas"
Coca-light

March 02, 2006

Hoy corto el cordón umbilical.
Hoy se va la hermana mayor...
Cambio mi caparazón, mi morada, mi forma de vivir. Hoy es mi noche de estreno.
De ahí les cuento cómo me va con esto de vivir sola, por el momento, ansío la calma de un lugar tranquilo, un espacio estable y silencioso, sin cambios ni accidentes, un refugio con balcones con plantas y un living sin cortinas y de ventanales grandes hasta el suelo.
Me queda un mes de práctica y el lunes empiezo a hacer clases-ayudantías en la Diego Portales y en la Católica. Tantas cosas pasaron este tiempo que pensé que iba a colapsar, pero acá estoy, contenta y en paz, sintiendo una transición que me enriquece, que me hace grande, más honesta, más segura, más auténtica.
Me siento al medio de un viaje, terminando un período súper demandante, estresante, doloroso; y empezando un tiempo lleno de oportunidades, desafíos y sorpresas. No quiero planificar, ni pensar en qué va a pasar después del 31 de marzo. Total, la vida siempre se encarga de torcerme la mano para mejor, de abrirme nuevos caminos. Los sueños siguen aquí, bien cercanos y llenos de sentido... y eso me enorgullece, me gusta vivir mi vida como quiero vivirla, y no como otros piensan que debe ser. No me interesa el éxito, la fama, la plata o el estatus social. Quiero alegría, sencillez, amistad, igualdad...
Como cuando hace hartos años pensaba en la vocación, en qué quería hacer con mi vida, cuál era mi llamado... Fito me dio la frase... me acuerdo que la escribí en la puerta de mi pieza, para que nunca se me olvidara...
Yo vengo a ofrecer mi corazón...

February 28, 2006

Sorpresas en Mendoza

Sorpresa nº1:
Mi amiga Carito va a ser mamá
....
Tiene 7 meses y un hijito en la panza...
quedé sin palabras...
y yo tan lejos...


Sorpresa nº2:

A media cuadra de tomar la micro desde el centro, después del viaje en colectivo desde el aeropuerto, y con una mochila verde enorme a las espaldas, se sube con su carpeta, su walkman y sus mechas locas, mi querido amigo Juampi. No nos veíamos hace tres años, casi morimos del impacto y la emoción. Terminó con su polola de 5 años, su hermano menor que era "mi leito, el enano", entró a la universidad, está viviendo en Inglaterra y lo contrató una agencia de modelos internacional... En fin... conversamos harto y regaloneamos. Lo echaba de menos.



Sorpresa nº3:

La que fuera en algún momento llamada "Mamut" (por su casi metro noventa de estatura y su apetito descontrolado), "rubia" (de forma bien despectiva-cariñosa por no encontrar Rusia en el mapa), "Susanita" (recordando a Mafalda por los mil hijos que quería tener y su sueño de casarse); quien pidiera la paz mundial y buena cosecha de vino cuando salió elegida Reina de la Vendimia el 2001 (concurso de belleza provincial que representa los valores de la cosecha de la uva... cri cri), quien compartió dos años de colegio conmigo, en un curso donde éramos 3 mujeres... SE CASÓ EN ENERO...



Fui en agosto del año pasado a Mendoza... hace 6 meses... y me encuentro con todo esto...

ufff... pucha que pasan cosas importantes en medio año...

Bonus Track para el género masculino:

foto de Jesi elegida reina el 2001

February 24, 2006

Tan tan ta taaaaán

Mi amiga Mariana es argentina. Vive justo al otro lado de Los Andes, a una hora de la cordillera. Baila flamenco, quiere ser jueza y canta bonito. Es muy inteligente y habla perfecto inglés.

Mañana se casa con su "muño". Ella!! que no se iba a casar, que no iba a tener hijos, que siempre sería una feminista independiente y superada... jajajaja... Sí, la Mari se nos casa..


Y en la Iglesia de Chacras de Coria.. a 14 kilómetros de la ciudad. MI parroquia... donde viví tantas tantas cosas... experiencias que me marcaron y moldearon cómo crecí...

A veces pienso que si no hubiese dejado de vivir en Mendoza, tal vez mi vida se parecería hoy mucho más a la de ella que a la que tengo...

En verdad siento que las circunstancias nos determinan, van forjando un carácter, son el estímulo poderoso que hace brotar lo mejor-peor de nosotros mismos.. y de cierto modo nos limitan también, marcan las fronteras de lo que podemos desarrollarnos.

Cuando me tuve que venir a vivir a Santiago estaba con una pena infinita... me sentía atrapada en una masa gris inerte... lo único que quería era volver al verde paisaje trasandino...

Menos mal que no lo hice... en realidad creo que allá me habría costado mucho más ser feliz. Aunque me encanta lo rural y la familiaridad de un pueblo chico, cada vez que vuelvo me doy cuenta de ese infierno grande que antes pasaba desapercibido ante mis ojos...

Me gusta visitar viejos amigos, caminar por la calle de tierra, carretear en los puentes del río y tocar guitarra con el santi aunque le dé lata que siempre que voy tenga que desplegar el mismo repertorio de antaño... Me gusta sentir que tengo un lugar propio a más de 500 km de casa...

Pero también amo caminar por Santiago y ser una perfecta desconocida. Poder perderme, descubrir nuevos lugares, mirar en las micros caras siempre nuevas... sentir que la vida acá nunca se agota...

February 22, 2006

Monumento a Cósimo

No tengo ni idea por qué Cósimo se llama así. Sólo sé que es un hombre imaginario, un tipo inteligente, sensible, agudo. Un hombre que quiere ser papá. Que se da el tiempo de leernos, comentarnos, sorprendernos. Un tipo que me cae muy bien.

La cosa es que busqué en Google la palabra Cósimo y encontré lo siguiente:

1.- Un cantante-artista independiente que canta en francés y tiene una página web con sus temas. Partió de niño, influenciado por las corrientes anglosajonas y americanas. En 1995, fue un éxito radial y televisivo en Europa con su primer álbum. Su "último" disco (que creo es del 2003) se llama " Surfer sur les nuages ", y según dice su web, es fruto de un año de instrospección y "estilo cósimo"...


2.- Un artista canadiense hijo de inmigrantes italianos que nació en 1961. Fue escultor en Montreal, incursionó en la dirección de películas para hacerle un favor a un amigo, y terminó de diseñador de producción trabajando primero en shows y después en comerciales. La evolución natural fue dirigir. Como director se ganó numerosos premios, como el de Director del año, en el festival de cine de Canada de 1990, en la categoría de mejor video. Después se fue a vivir a Nueva York y potenció el lado artístico de sus creaciones. Según su web, su trabajo interpela a una audiencia variada y expresa (en sus palabras) " la lucha entre la necesidad y el deseo; lo conocido y lo desconocido; la seguridad tibia del útero y la escalofriante incertidumbre del mundo". Incursionó en fotografía y grandes esculturas e instalaciones, usando materiales como queso, dulces y gomas de borrar... cuak... (abajo una foto de él trabajando...)



3.- Un mecena protector de las letras y las artes. Cósimo Medicci, nacido en Florencia en 1389. Obviamente un tipo con muchísima plata y poder político. Su gracia es que apoyó y protegió a los intelectuales que eran perseguidos por los turcos y huían de Constantinopla.


4.- Un pintor de apellido Rosselli... claramente italiano. Importante en el quattrocento porque creó un estilo de pintura bastante exitoso. Participó en la decoración de la Capilla Sixtina, ayudándole a Piero di Cósimo (otro más!)


5.- Este es choro: personaje de una adaptación de una canción de Pedro Guerra.
"Cosimo quiere a Viola
mucho mucho tanto tanto
mucho más que tanto'
a Viola"


6.- Un tal Cristián H. García Whiting, que trabaja o vive en Providencia... y que tiene una página web de lo más freak, donde "muestra" briefs, essays y tiene un portafolio...

Cósimo, no sé cuál serás o qué signifique ese nick... Tal vez es sólo tu apellido o tu nombre... igual siento que en cada cósimo que encontré, había algo de ti.

February 17, 2006

Mi historia-reflexión sobre los orígenes y el sentido, a la luz de la mitología precolombina...

Esta es una historia profunda, larga, un tanto compleja. Quería compartirla con ustedes, aunque entiendo si llegan hasta el segundo párrafo y abandonan la lectura... Surgió fruto de un estudio apasionante sobre los mitos precolombinos, un estudio que llenó esas ansias por descubrir cómo eran, cómo pensaban, qué sabían, esos antepasados universales que nos anteceden y nos iluminan...
En el texto hay muchas reflexiones personales, tal vez sean simples y recurrentes, pero son mías, son auténticas, propias. Y les tengo cariño. Por eso lo comparto, por eso les advierto...

- Hace algunos años murió mi mejor amigo. Estudiaba teatro, tocaba armónica y estaba lleno de proyectos. Rebosaba vida. Pero un cáncer fulminante le arrebató la existencia. Siempre me pregunté por qué había muerto tan joven. Apenas 27 años. Ahora yo tengo 22, y siento que hay tantas cosas todavía que quiero hacer, pero me acuerdo de Eduardo, y me doy cuenta de que la muerte siempre está al acecho.
¿Será posible que Dios permita que vengamos al mundo para morir, fatalmente, ineludiblemente? Porque si es así, ¿cuál es la finalidad de nuestra existencia?-, me preguntó con desconsuelo.
Silencio.
Tuvo la impresión de que quería responderle, pero yo no hablaba.
Finalmente dije:
-El hombre tiene aspiraciones de eternidad-.
A él, eso aún no le explicaba nada.
¿Si vamos a morir, para qué venimos al mundo?, pensó. Frunció el ceño tratando de comprender. Entonces sonreí. Llevé una manta y unas tasas de té, y le dije:
- Quisiera pedirte que cierres los ojos y me des un momento. Te voy a contar una historia sagrada. Quiero que la escuches en silencio. Que te acerques con una disposición referencial. Deja que la mente calle, prepara el corazón. Esta historia, es fruto de un trabajo intenso de conciencia. Una historia de salvación, que se remonta al origen de los tiempos. Probablemente no hay fruto más noble de la inteligencia humana, que esta respuesta mítica que da a los grandes problemas de la humanidad. Y trae consigo un mensaje, una revelación que tal vez, te ayudará a entender.

Nuestra historia comienza mucho tiempo atrás. Antes de que existiera el mundo. Según el Popol Vuh, antes de la creación propiamente tal, sólo existen los dioses, su pensamiento y palabra, el mar y el cielo, el silencio y la oscuridad, la inmovilidad, y la claridad que rodea a los dioses. Éste es el escenario, el ámbito en el cual aparece la creación. Estos elementos, que son como las materias primas de la creación, están presentes en varios mitos.
El silencio por ejemplo, se nombra en el mito Pil Pil de San Salvador, que cuenta que “la Tierra rodaba en el espacio, zumbando en el silencio...”. El silencio es la antesala del acontecimiento máximo de la Creación, y representa una actitud de apertura a una revelación.

-Por eso me pediste que te escuchara en silencio, y te demoraste en responder a mis preguntas-, interrumpió.

Así es. Es que el silencio nos introduce en el ámbito del misterio, otorga grandeza y majestad a las cosas. La oscuridad y la noche, por ejemplo, también está presente en varios mitos. En su valor cero, se confunde también con lo negro.

- ¿Pero, eso qué significa?-, preguntó ansioso.

A ver, tienes que entender primero, que se trata de un sistema de sentidos vinculados a la raíz etimológica de la noche y la oscuridad, es una galaxia de significaciones, no sólo un concepto. Teniendo eso claro, te puedo contar que tiene que ver con la pasividad absoluta, y la plenitud de posibilidades. La oscuridad y la noche encierran en sí el anuncio de la claridad del alba, el tiempo de gestación y de germinación, el fermento del porvenir, la purificación de los ideales, el triunfo sobre el devorador.

Por ejemplo, en el mito maya de los orígenes, Dios está dentro de las tinieblas. Y es tal la importancia de la noche, que la primera palabra que Dios pronuncia es Nilu, el nombre de la noche. Y dentro de la noche, Dios, el Verbo, machaca la piedra. El Popol Vuh también hace referencia a la oscuridad y la noche, que acoge una especie de trinidad material: la masa informe, inerte, el mar sin vitalidad, y el cielo sin luz.

Aunque no se vea de forma tan explícita, en el mito azteca de creación también está presente esta imagen. Los Dioses deben acordar quién tendrá la tarea de alumbrar el mundo. Es decir, hasta el momento está oscuro, y esa oscuridad reclama una acción divina. Es necesario alumbrar el mundo: iluminarlo y darlo a luz. En el mito incaico, está presente también la oscuridad original. Viracocha crea un mundo oscuro y sin sol. Se insinúa un antes en el que ni siquiera existían las sombras.

La noche se agrandaba en el contorno de las cosas, dice el mito Pil Pil, la noche contiene, es escenario, abarca una superficie. Y por oposición, la noche destaca la claridad, que hace referencia al clamor, a la proclama, al llamado. Es una luz que se insinúa. Lo que provoca no está a la vista porque no ha sido creado aún. Es pura claridad.

En el Popol Vuh, los Progenitores estaban en el agua, rodeados de claridad. En el Mito Pil Pil el misterio se poblaba de puntos de luz, ya que Teotl regaba puñados de chispas que se esparcían por el vacío, formando las estrellas. Teopantli, el reformador que rige el universo, aparece sonriente, envuelto en una cascada de luz. La idea de clamor, de proclama, que viene de la raíz indoeuropea Keld, se manifiesta con elocuencia en este mito: los capullos de la vida que reventaban, los mundos que se engolfaban en sus órbitas, las explosiones de luz (...) la vida cantaba.

-Al parecer, creación y claridad son como hermanas gemelas-, acotó.
Algo sabía de mitos, así que se atrevió a preguntar por qué en la mayoría de éstos, al comienzo de la creación los dioses están solos.

Piensa qué hace una guagua cuando está sola. Llora, grita, exige la presencia de la madre. En ese sentido, la soledad es una exigencia de que la divinidad se haga presente a través de sus criaturas. Es una especie de conminación al creador para que dé vida a las criaturas.

Hay algo maravilloso en la creación del mundo, que muchos mitos toman también, y es la fuerza creadora de la Palabra divina. En el Popol Vuh vemos cómo crea la Tierra. Los Dioses dicen ¡Tierra!, y al instante es creada. La palabra penetra al interior de la matriz virtual de lo creado, generando el universo. Activa en el seno de una potencia creadora, la creación misma.
-Entiendo, es como que la palabra es la cosa. A medida que se pronuncia, comienza a aparecer.
Sí, pero la palabra es, por un lado, “el ser en cuanto conciencia de sí mismo, y por otro, expresión y comunicación de dicha conciencia a los demás”(1).

Entonces, vemos que aparecen los dioses: Tepeu Gucumatz, Huracán... en el Popol Vuh. Ometecuhtli y los cuatro Tezcatlipocas, entre muchos otros, en la historia azteca de la creación...

-Momento, pero ¿no hay ningún mito donde no se hable para nada de algún Dios? ¿Cómo un mito ateo, si se puede pensar algo así?- interrumpió.

No. El hombre necesita explicaciones y las encuentra en los dioses. Ellos son expresión de la búsqueda de la humanidad, de su angustia existencial, y también de cada cultura. Los dioses son hechos a imagen y semejanza de los hombres. En algunos mitos, como el Maya, hay un Dios que dice la primera palabra creadora. En otros, como el Popol Vuh, hay una trinidad de dioses formadores, presentes ya en la inmovilidad, en el silencio y la oscuridad primordiales.

En la historia azteca, hay un dios dual, autocreado, que da vida a los demás dioses, o una pareja primordial (Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl) de cuyo principio no se supo jamás. También azteca es el mito en que existe una pluralidad de Dioses, desde antes de que hubiese día en el mundo, y que crean todo lo que existe. En el mito Pil Pil existe un Dios creador del fuego, del cual derivan todas las otras divinidades.

Por su parte, en el mundo Inca existe un Dios (Con, hijo del sol y de la luna), que al principio del mundo llega del norte y crea a los hombres (luego Pachacamac lo destierra y refunda la humanidad). Los incas también tienen otro mito, donde Viracocha existe desde antes que el mundo fuera creado, que da vida a los hombres y al mundo.

Hay también un mito quechua donde dos serpientes míticas luchan por dominar un lago, y son vigiladas por el dios Tikse. En la cosmogonía Mapuche, existe el Dios del cielo y sus hijos, los espíritus, que hacen la creación; y en el mundo Selk´nam se cree que en el principio de todo ser, sólo existía Temáukel.

Es importante que existan estos dioses, porque es por la acción divina que surge el mundo, que se ofrece como escenario para que el hombre exista en él.

- ¿Quieres decir entonces, que el mundo está hecho para el hombre?-, me preguntó con una sonrisa incrédula.

Yo tomé un libro antiguo, que me había regalado un amigo del sur de Guatemala. Se lo pasé y le pedí que leyera un párrafo.

-“Entonces se manifestó con claridad mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre (...) No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron”, El libro del Consejo, Popol Vuh.
Se quedó en silencio un tiempo, como tratando de asimilar la verdad más profunda que le comunicaba el mito.

- Pero, según los mitos, ¿cómo son creados los hombres?, preguntó.

Depende. En muchos mitos son creados por etapas. Por ejemplo, En el Popol Vuh hay cuatro etapas (hombres de barro, de palo, de maíz, y hombre definitivo). Los aztecas también hablan de dos generaciones. La primera, una pareja hecha por Quetzalcóatl y Huitzilopóchtli que mueren por causa de un diluvio. La segunda generación es fruto del sacrificio de los dioses. Quetzalcóatl baja al inframundo a buscar los huesos de la antigua humanidad. Luego una diosa los muele y Quetzalcóatl se sangra su miembro sobre los huesos. Todos los dioses hacen penitencia, y nacen los hombres.

Otro ejemplo es el mito Inca, en que una primera generación es creada por el dios K´oñi. Cuando llega Pachacamac, destierra a K´oñi y convierte a esos hombres en gatos negros. Luego crea una segunda humanidad. (2) Y claramente el mapuche, donde primero existen los araucanos celestes, luego vienen los gigantes, después los araucanos primitivos, que son vencidos en una batalla por los enanos, y finalmente llegan los huinka, el hombre blanco. Ellos creen que habrá una nueva destrucción del mundo y la raza, pero que sobrevivirán 7 elegidos, que constituirán una nueva generación.

Hay otros mitos que no hablan de etapas, como el quechua, donde un volcán despide desde el seno de la tierra a los primeros seres humanos.

- Hay una cosa que aún no entiendo bien-, me dijo. – Esto de los mitos está muy interesante. Entiendo que primero existen los dioses, que crean el mundo y luego al hombre para que lo habite. Pero, ¿cómo se conecta eso con mi pregunta inicial? Es decir, ¿para qué los dioses crean al hombre?.

Puedes volver a leer el Popol Vuh, allí se encuentra la primera respuesta. La revelación más grande que el mundo maya logró descubrir, la máxima declaración de una altísima dignidad humana.

-“Hay que reunirse y encontrar medios para que el hombre que formemos, el hombre que vamos a crear, nos sostenga y alimente, nos invoque y se acuerde de nosotros”. Pero entonces, ¿los dioses necesitan a los hombres?

Efectivamente. La palabra divina crea al hombre, y la palabra del hombre con su alabanza y adoración, sostiene y alimenta a la divinidad. De alguna manera la existencia divina depende de que la criatura la nombre y la adore.

- Pero, ¿qué pasa si el hombre no los nombra, si no los adora?

No pude evitar sonreír con satisfacción. Habíamos llegado al punto que me interesaba. Esa especie de “pecado” (3) que comete el hombre, la falta que le trae el mal, la expiación. A través de este mal, que en último caso es la muerte, podría explicarle que su pregunta ha perseguido al hombre desde el origen más remoto de los tiempos.

-Revisemos en detalle el caso del Popol Vuh. Los dioses están creando al mundo, para que éste sea escenario del hombre, sea su cuna. Les interesa crear al hombre porque necesitan que éste los recuerde y pronuncie sus nombres. Antes de crear al hombre definitivo, los dioses crean a los guardianes de los bosques, los cuadrúpedos y aves, y les ordenan: Decid, pues, nuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre. ¡Invocad pues a Huracán, Chipicaculhá, Raxa-Caculhá, el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, el Creador, el Formador, los Progenitores; hablad, invocadnos, adoradnos!. Pero estos seres sólo chillaban, cacareaban y graznaban. Por lo tanto, no los adoraron. Los dioses los castigan: “Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis (...) Haremos otros seres que sean obedientes. Vosotros aceptad vuestro destino. Vuestras carnes serán trituradas”. Así, los condenan a ser comidos y matados por los otros animales.

Vemos que estos primeros seres cometen una falta. No cumplen el mandamiento, la orden, porque no adoran a los dioses. Aunque no sea su culpa, ya que son los dioses los que los han creado, igual deben pagar su “pecado”, entendido no según el concepto cristiano, de falta moral, si no más bien como un desorden, con el incumplimiento de las expectativas divinas.
Esta falta se expía quedando dispuestos para ser comidos. Al no adorar a los dioses, no los alimentan ni sostienen. El castigo, es entonces alimentar y sostener a los otros seres. Así se reestablece el orden, el equilibrio roto por la falta, por el desorden.

Los dioses deciden hacer un nuevo intento. De lodo hacen la carne del hombre, pero se deshacía, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba aguado, no movía la cabeza, tenía velada la vista, no podía ver hacia atrás. Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento. Estos hombres tampoco se acuerdan de sus creadores. Tampoco cumplen el mandamiento, y el castigo es severo: desbarataron y deshicieron su obra y creación.

Luego crearon a los hombres de palo, hechos de madera, que no tenían alma ni entendimiento. Tampoco se acuerdan de su creador y por eso cayeron en desgracia. El Corazón del Cielo provoca un diluvio. Se oscurece la faz de la tierra, y comienza una lluvia negra. Así fue la ruina de los hombres (...) hechos para ser destruidos y aniquilados (...) les fueron destrozadas las bocas y las caras. Los dioses piensan: no lo hicieron, no lo harán. Es un castigo definitivo. Ya no los nombraron.

Finalmente, los dioses dan vida a seres buenos, hermosos, inteligentes, capaces de ver y conocer todo lo que existe en el mundo. Lo primero que hacen estos hombres, es agradecer a las divinidades por haberlos creado. Pero hay una falta. Tienen tanta perfección, que los dioses no quieren que los igualen. El “pecado” está dado por asemejarse a los dioses. La omnivisión, el conocerlo todo, el abarcar grandes distancias, son atributos exclusivamente divinos. Así que se enfrentan a un castigo: el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se empeñaron como cuando se sopla sobre la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y sólo pudieron ver lo que estaba cerca (...) Así fue destruida su sabiduría y todos los conocimientos de los cuatro hombres, origen y principio.

La preocupación de los dioses, por no verse superados por las criaturas que han creado, es recurrente en estos mitos. Así por ejemplo, el pecado de los gigantes deformes, pintados o esculpidos, que hace Viracocha en el mito incaico, es precisamente superar en proporción el tamaño del dios. “No es bien que las gentes sean tan crecidas; mejor será que sean de mi tamaño”, dice Viracocha, y los crea a su semejanza. El “pecado” es osar superar a la divinidad, y su castigo es que se les disminuye su estatura.

En esta línea, se puede incorporar el mito quechua, que aunque no habla de los hombres específicamente, sino de dos serpientes, el nacimiento de la primera pareja al mundo sí está determinado por la falta que cometen éstas. Ambos monstruos luchaban por el dominio del lago, vigilados por el dios Tikse desde las alturas. En esas luchas (...) se elevaba a grandes alturas en el espacio sobre trombas de agua. El “pecado” que comenten las serpientes, es pretender ascender a la cumbre, llegar al cielo. Su castigo, es que Tikse no tolera esta situación, y envía una tempestad, cuyos rayos matan a ambos monstruos. Sólo entonces, un volcán expulsa del centro de la Tierra a los dos primeros seres humanos, que se habían mantenido ocultos, por temor a las serpientes.

-Claro, se relaciona con el pecado y el castigo, la expiación. Sólo que no lo comete el hombre. Igual me sorprende que esté esta estructura presente en los mitos de lugares tan distantes-, dijo. – Me parece que estos dioses tienen algunas características humanas, como la envidia y el miedo. Pero ¿la falta que provoca un castigo, es sólo no adorar y pretender asemejarse a la divinidad?

Con calma, hay también otras culturas con conciencia de falta, que es propia de sociedades de un alto nivel de espiritualización. Otro tipo de falta tiene que ver con la maldad. El mito Pil Pil cuenta que el hombre fue creado y nacido del coágulo de un nopal enfangado, dando origen a una casta de hombres malos, que indignaron al Creador. El castigo que pesa sobre ellos, es que se desata una lluvia furiosa y el huracán quiebra las montañas. Mueren todos, menos una pareja, que son los padres de los hombres actuales. Después de este castigo la humanidad se encuentra en un camino de constante perfeccionamiento. En este mito, vemos el “pecado”, la maldad que indigna al Creador, el castigo, la muerte por el diluvio, y la esperanza también de una nueva existencia: se salva una pareja, padres de las generaciones futuras que son más perfectas que las primeras.

El mito incaico del dios Con, también se relaciona con esto. Por enojos que algunos le hicieron, volvió la buena tierra que les había dado en arenales secos y estériles (...) y les quitó la lluvia (...) tienen que mantenerse con regadío y trabajo. Aunque el mito no explicita de qué modo sucede, la falta cometida es enojar al Dios. El castigo es secar la tierra, mermar las cosechas y quitar la lluvia, una de las principales necesidades de los pueblos agrícolas. Es casi como sentenciarlos a muerte. Pero hay más. Luego llega Pachacamac y destierra a Con, convirtiendo a todos sus hombres en gatos negros. La falta es “ser hombre” de Con, frente a Pachacamac, el castigo, dejar de ser hombre, convertirse en un gato. Pachacamac crea de nuevo a los hombres y les da cuantas cosas tienen.

-Acá está presente el conflicto entre las divinidades, también una característica un tanto humana. Y Con es a la vez bueno y vengativo. Me asombra cómo se presenta la conciencia de la falta, cómo se da esta explicación mitológica a las desgracias humanas. ¿Está presente también en el mito de los mapuches?

Yo diría que no está presente en la primera raza humana, los araucanos celestiales, pero sí luego, en la segunda raza. El padre sol tuvo unos hijos rebeldes, los Gigantes. El pecado es la rebeldía. Y el castigo es que son precipitados a la tierra y transformados en la serpiente Kai Kai Filú.

- Me recuerda a Adán y Eva. Ellos comen el fruto del árbol prohibido, en ese sentido se rebelan. Y el castigo es que los expulsan del paraíso.

Pero es importante que recuerdes que no hablamos de pecado en el sentido cristiano. Salvando esa inmensa distancia, sí, puede asemejarse. Sigue escuchando el mito mapuche. Cuando estos gigantes caen a la tierra, se provoca un diluvio y la humanidad corre a la Montaña de la Creación, pero ésta entra en erupción, y la humanidad sucumbe. Sólo se salva una pareja, pero los ahogados se convierten en peces y animales marinos. Luego viene una lucha con los enanos, los araucanos sucumben ante estos seres, son tomados prisioneros, y los enanos los lanzan por el abismo. Pero entonces, la montaña Amun Kar entra en erupción (castigo) por la osadía de ambos bandos (pecado).

Tal vez la mayor falta que se percibe en este mito, es la que sucede en los tiempos recientes. Los araucanos olvidan agradecer piadosamente a los dioses (pecado), hay una falta de sentido religioso, y como castigo, enmudece la pifulka que con su sonido les permitía expulsar a sus dominadores (expiación). Por su falta, han quedado vulnerables, y el hombre blanco (huinka) los ha dominado.

Quiero contarte brevemente qué pasa en el mito selk´nam. Los celos de Canem, la ambición y arrogancia de Cénuke, y las peleas entre los vientos (faltas), provocan una revolución que pone fin a esta época (castigo). Antes, los antepasados de los selk´nam, no morían realmente. Pero Kwányip instaura la verdadera muerte, iniciando la era de los hombres actuales.

-Aún me queda una pregunta, ¿cuál es nuestra finalidad? Sigo sin comprenderlo. Me has hablado de la creación del mundo para el hombre, me has dicho que los dioses y los hombres tienen una relación dialéctica. Comprendí el concepto de pecado que me tratabas de explicar, y vi su relación con el olvido, la no adoración, la maldad, la soberbia. Me doy cuenta de que la angustia existencial del hombre es algo universal, que traspasa las barreras culturales e históricas. Pero ¿cuál es la respuesta a esa interrogante? ¿cuál es el sentido de morir?

Es cierto que el hombre anhela no terminar en la muerte. Y esa aspiración está en los mitos, la necesidad imperiosa de que la vida no se acabe con la muerte. Pero frente a ese anhelo, los mitos sí ofrecen una respuesta, hay una idea de salvación, existe una vida después de la vida.

Me preguntas por nuestra finalidad, el mito te responde: estamos llamados al cielo. El cielo es el símbolo religioso tomado de las religiones uránicas, que se orientan espacialmente, para indicar que lo inaccesible al hombre, constituye su absoluta realización y la de su mundo (4).
Para terminar con el mito mapuche, te quiero preguntar una cosa. ¿Notaste que a pesar de las sucesivas guerras y destrucciones, la humanidad siempre continuaba existiendo? No tienes que ver la muerte como un final. A pesar de que muchos hombre mueren con la erupción de la montaña en el momento de la segunda raza, los ahogados se convierten en peces y engendran luego los linajes que llevan nombres de peces, ballenas y lobos marinos. (5) O por ejemplo, cuando los araucanos celestiales morían, subían al firmamento, y se dedicaban a cazar en la vía láctea. De hecho, frente a la dominación de los huinka, el pueblo araucano pone su esperanza en la próxima destrucción del mundo, que ocurre cada 60 mil años.

-¡Ha puesto la esperanza en la destrucción del mundo! ¿Cómo es eso?

Cuando eso ocurra, la pifulka mágica volverá a sonar estrepitosamente. Todo será destruido, no quedará piedra sobre piedra. Sólo la pifulka resistirá a todo eso. La montana volverá a elevarse sobre las aguas del Diluvio para preservar la semilla de la humanidad en los Siete Elegidos y mantener la continuidad de la especie. Otros animales también serán salvados, y vivirán pacíficamente junto al hombre. De estos Siete Elegidos, nacerá la raza del futuro. Es una verdadera escatología.

-Claro, ahora lo veo. Cada nueva raza surge de la destrucción definitiva de la raza anterior. En verdad en esa destrucción entonces está la esperanza de la salvación.

Recuerda el mito selk´nam. Sus antepasados no morían. Quien de ellos se sentía viejo, se tendía en el suelo y se sumía en un sueño profundo, quedaba como muerto (...) cuando se levantaba era lavado por Kenós y recomenzaba a vivir con renovado vigor juvenil. La muerte era algo voluntario, los que ya no disfrutaban la vida, se recostaban cerca de su choza, por última vez, y eran transformados en colinas, montañas, ríos, lagunas, animales terrestres o marinos, copos de nieve, velos de neblina, en estrellas, en peñascos, subían al firmamento, etc. Pasaban a formar parte del mundo. Allí están los antepasados.

En casi todos los mitos siempre hay alguien que sobrevive, algunos elegidos, como en el mito mapuche, o una pareja, como en el mito Pil Pil o en el quechua. Además, a pesar de los conflictos entre dioses, se vislumbra una esperanza: la vida después de la vida. En el mito azteca han muerto todos los hombres, pero Quetzalcóatl baja al inframundo a buscar los huesos, para crear nuevamente a la humanidad. Incluso sangra su miembro sobre éstos, fertilizándolos, y los dioses hacen penitencia. Es una declaración que hacen los dioses de su voluntad de que haya hombres viviendo.

Otro mito azteca deja en claro que el mundo actual tendrá un fin, cuando los terremotos destruyan el quinto sol, sin embargo, ha habido cuatro soles anteriores. El mundo ha sido progresivamente destruido y recreado. La vida del universo puede prolongarse mediante el sacrificio.

-Entonces en los mitos, hay una esperanza de que este mundo continúe, como en un ciclo vital donde hay vida después de la destrucción. En este sentido, ¿se puede interpretar que así como el mundo continúa viviendo, a pesar de los cataclismos, el hombre seguirá viviendo a pesar de la muerte?

Precisamente. Los dioses crean el mundo para los hombres. Éstos cometen faltas, que muchas veces no son concientes, y las expectativas divinas no se pueden cumplir no por poca voluntad, sino porque la propia naturaleza de los seres creados no se los permite. En cualquier caso, el hombre comete una falta y recibe un castigo por ello. Generalmente se trata de la muerte. Sin embargo, gracias a ese castigo que interpone la acción divina el hombre expía sus culpas. Es a través de la divinidad que el hombre encuentra la salvación. Es en la divinidad que el hombre descubre esa vida después de la vida, a la que anhela acceder. Como te decía, el hombre tiene ansias de eternidad...

Texto: Paulette Desormeaux

(1) Cf. Chevalier, Jean y Gheerbrant, Alain: Dictionnaire des Symboles, Paris, Robert Laffont/Júpiter, 1982: 833-4.
(2) Lo mismo ocurre con el mito inca de Viracocha, quien crea una raza de gigantes deformes, más alta que el propio dios. Luego crea una segunda generación a su semejanza.
(3) No se entiende como en el sentido cristiano, sino en el sentido de falta. De no cumplir con las expectativas divinas.
(4) Raphael Girard, origen y desarrollo de las civilizaciones antiguas de américa, méxico DF, editores mexicanos unidos s.a. 1977.
(5) El mito azteca también cuenta que el año posterior a que Chalchiutlicue fuera sol, llovió tanta agua que se cayeron los cielos y las aguas se llevaron a los hombres, que se convirtieron en peces.

February 15, 2006

Más pronto que tarde...


Alguna vez estaré yo ahí. Estoy segura.
Antes se me había perdido. Me había dejado llevar por las formas establecidas, estaba ahogando una parte super intensa de mí.
Pero algo me remeció, y como que puse mi cabeza donde siempre debió estar.
Impresionante esta sensación de haber estado dormida... de despertar cinco años después, con las mismas ganas de cambiar el mundo, mi mundo. De ser quien quiero ser.
Por eso elijo a Tessa. Por su garra, su pasión, su decisión. Su incapacidad de quedar indiferente, de aceptar un no por respuesta.
Por tratar de marcar la diferencia, haya tenido éxito o no.
Lo importante al final no es cumplir ese sueño. En el fondo lo que me hace feliz es que éste exista, y perseguirlo, trabajar para acercarme a él.
Y empiezo hoy.
No es ni siquiera cambiar, es empezar a ser como antes, es despojarme de todas las máscaras, las amarras, los cánones... es reconocer, honestamente, que nada me hace más feliz en el mundo, que compartir con los niños que no tienen nada.

February 11, 2006

Mi banda sonora

Cuando voy al cine y veo en la pantalla grande proyectarse historias que se parecen mucho a millones de experiencias que he tenido yo en mi vida, siempre siento que esos personajes me aventajan en algo. Que nunca es tan terrible en el fondo lo que les pueda pasar.
Siento que es porque en su mundo de ficción, en esas dos horas en que transcurre la vida, ellos nunca están solos, siempre estoy yo viviendo con ellos, al menos un espectador. Siempre hay alguien que siente con ellos.
En cambio en mi vida real, esa de los meses, los años y los días, hay muchas ocasiones en que los tragos amargos, los malos ratos, las frustraciones e incluso las alegrías inmensas, me las paso sola. Sola sola sola. Sin un sólo espectador fraterno. Las butacas del cine vacías, el proyector automático disparando las imágenes desde algún fondo oscuro.



Entonces, pienso, qué le queda a esos personajes cuando no hay nadie viendo?... cuando se están transmitiendo, por ejemplo, películas a través de ondas electromagnéticas, que viajan por el aire esperando que yo me decida a prender la tv. Qué tienen aún en ese entonces aquellos personajes que no tengo yo?...
Claro.
Una banda sonora... En serio. La banda sonora canaliza todas las emociones, nos alerta, nos ayuda a desahogarnos, nos pone histéricos, nos relaja... nos acompaña. La película no sería la misma sin la banda sonora. Y los personajes tampoco. Aunque en ese mundo de ficción hagan como que no la escuchan. Igual está ahí, en su exigua vida, experimentando codo a codo la verdad de la mentira (grande Vargas Llosa).

Estaba pensando que mi vida debería tener una banda sonora.
No sé qué canciones deberían incluirse...
Tal vez para anoche, tiraría un placer culpable que entrara subliminalmente a mis oídos. Para que me cantaran, como ayer, "nada, nada de esto fue un error".

February 06, 2006

Estoy contenta. Esta cosa de los cambios ha tenido efectos en mí. Como que abrí los ojos y me reencontré. Creo que esta semana va a ser buena. Muy buena. Hace 7 días que no pasa nada más allá afuera. Pero por dentro la cosa está que arde. Encontré cartas viejas, fotos, discos. Es como estar empezando todo de nuevo, es como conectarme con la de antes de todo, con la más honesta, profunda y auténtica Paulette.
Sólo me falta sorprenderme de nuevo con Kundera. Amaría tener uno de sus libros en inglés entre mis manos. Aunque por ahora, vivo el espíritu de Bertoni:
"Un empolvado nos puede hacer feliz
El sólo pensamiento de un empolvado nos puede hacer feliz.
No necesitamos ni el empolvado".

de No faltaba más, Bertoni.

February 04, 2006

Una muerte. Un funeral. Un entierro.
Un cambio de casa. Un comienzo con familia lejos. Un comienzo con vida independiente.
Una ruptura. Un olvidar a pesar de la importancia cotidiana. Un olvidar a pesar de los ritos y las ganas de ser contigo.
Un mes. Un mes que se prolonga y se proyecta. Un mes de intensidad inusitada. De cambios que me cambian desde adentro.
Una crisis. Una oportunidad.
Ufff...
No sé si se me olvidará alguna vez este (bendito) mes (de mierda).

January 31, 2006

Ayer fui a ver Crash, vidas cruzadas, la película que ganó el premio al mejor reparto en la ceremonia del Sindicato de Actores, a pesar de que competía con la favorita para el Oscar, Brokeback Mountain. Le tenía fe a esta película. Está dirigida por Paul Haggis, el guionista de Million Dollar Baby, y es un relato coral y mosaico al estilo de Magnolia. ¿Por qué podría ser mala? Me acordé de la teoría de las expectativas, si esperas mucho te decepcionas mucho, pero no alcancé a mentalizarme cuando ya estaba completamente involucrada en este mundo colectivo, marginal, entrelazado, que esta versión de Los Angeles ofrece.
Pensaba comentar algo, recomendarles la película, contarles qué cosas me impresionaron de todos estos personajes. Pero la sentí tan real, tan intensa, tan viva, llena de tanta humanidad, que quedé para adentro, pensando en mis propias miserias y grandezas.
"Moving at the speed of life, we are bound to collide with each other", dice el slogan de la cinta. Creo que lo que más me llegó, fue ver con toda la honestidad posible que las personas no somos buenas o malas, racistas o respetuosas, víctimas o victimarios. No quiero contarles la película, pero cuando la vean me van a entender.
Me sorprendí, creí, me desilucioné. Me lo lloré todo, me lo pensé todo y debo decir que quedó consagrada en mi lista de favoritos. Ver Crash ayer fue como vivir en dos horas una pequeña e intensa vida. Una lección de vida. Porque al final, quién soy yo para juzgar.

Fotos del sitio oficial de la película

January 28, 2006

"Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.
Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.
No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión.
No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia".

Extracto del Popol Vuh, libro sagrado de los mayas.

Siento que el misterio de la creación se me revela con toda su grandeza en actos sencillos pero sublimes. Aunque esté teñida de gestos políticos, conveniencias y falsos discursos, haber visto a Lagos declamando el Popol Vuh y agradeciendo a Fox el que México fuera un país hermano que mira hacia el sur del mundo, haber bajado esos metros bajo la plaza de la ciudadanía, para escucharlo junto al hombre de américa instalado en el subterráneo más bajo del centro cultural, haberme sentido tan identificada con lo que pienso de esta patria cuando citando a Gabriela Mistral escuché decir que Chile estaba marcado por la voluntad de ser. Esa tarde se me olvidó que estaba en un acto oficial, que a mi lado rondaban ministros, prensa, mandatarios extranjeros. Esa tarde miré hacia arriba, el techo de vidrio blanco del subterráneo de la cultura tapado con pies de todos los colores, refrescado por el agua que mojaba las paredes, ensordecido en aplausos por la inauguración.



"Mexico: del cuerpo al Cosmos" se llama la exposición que me dejó pensando. Como hace ya un año. Cuando entré a esa sala de Arte y Mito y dejé afuera todos los prejuicios y los aprendizajes arraigados. Como cuando solté todo, desaprendí y me atreví honestamente a cuestionarme, por qué, cómo, para qué, cuál es el sentido...

January 25, 2006

January 22, 2006

5 extraños hábitos tuyos...

"(... )El primer jugador de este juego inicia su mensaje con el título "5 extraños hábitos tuyos". Las personas que son invitadas a escribir un mensaje en su respectivo blog a propósito de sus extraños hábitos, deben también indicar claramente este reglamento. Al final, debes escoger 5 nuevas personas y añadir el link de su blog o diario web. No olvides dejar un comentario en su blog o diario web diciendo "Has sido elegido" y dices que lean el tuyo (...)" .

Mis 5 hábitos extraños...mmm...

Contar.
Al llenar la tetera, al prender un cigarro, al servir un vaso de leche, al revolver una comida, al meterme a la piscina... Aunque en general es al llenar o vaciar algo. Por ejemplo, si quiero poner agua en la tetera como para una persona yo sé que tengo que contar hasta 8. Abro la llave, pongo la tetera abajo y empiezo 1, 2, 3...8. Entonces sé que es suficiente el agua...

Imaginar espectáculos.


Diariamente. Por ejemplo, si está lloviendo me imagino que soy la monja del comercial de Tapsin que baila bajo la lluvia. Me veo subiendo a los postes, chocando los pies, agitando las manos...
Si voy en la micro con el walkman y suena algo de portishead, al tiro como que me elevo y empiezo a bailar en mi cabeza, imagino los vestuarios, las posturas, la luces y los colores que proyectan... soy un intento de musical silencioso...

Pensar en inglés.
Pero sólo cuando ensayo algo que quiero decirle a alguien y es difícil hacerlo... Por ejemplo, si tengo que decirle a alguien que estoy molesta, o que me dolió algo que hizo, generalmente cuando voy caminando para el metro o la micro, voy hablando en inglés. me sale perfecto todo lo que quiero expresar! Obviamente después traducido al castellano y en compañía del aludido/a nunca soy tan asertiva ni me va también con la palabra... pero pucha que es perfecto cuando lo pienso en inglés! (sí, sé que estoy loca)

Fotografiar.
Todo y todo el tiempo. Desde las cunetas de mi calle hasta los jarrones y los bolsos porque les llega bonita luz. Debo tener una foto mía en todos los lugares en los que alguna vez he estado... Es el placer de apretar el disparador, que se abra el diafragma, que entre la luz, que se capturen las texturas, los colores, los instantes...









Mirar el cielo.
Creo que tengo como una obsesión por el cielo. Hace un tiempo aseguré que podía distinguir sin equivocarme el cielo de 3 países, sin importar de qué ciudad o región fuera. En verdad no sé si lo conoceré tanto, pero paso pegada a las nubes, la luna, las estrellas... Antes me volvía loca la noche y buscaba constelaciones y satélites, pero desde hace unos años me reenamoré del cielo de día, sobre todo el atardecer. Como que todo cambia cuando atardece, no importa donde esté uno. Desde mi oficina por ejemplo, igual alcanzo a ver cómo cambia de color el cielo, las nubes, los árboles del Cerro San Cristóbal ... me encanta mirar el cielo... me pone feliz.




Ya. Gracias a C. por invitarme a este juego, y yo escojo a: palabras errantes, retazos de lluvias, pezcador, rincón de los pensamientos, y a puro cuento. Pucha, quería que Cósimo jugara, pero como abandonó el blog por falta de tiempo, preferí no irlo a molestar. Igual un saludo grande para él :)

January 20, 2006

Mis dulces sueños...

Anoche tuve un sueño horrible y lleno de simbolismos que en verdad no entiendo...
Había un señor que quería llevar a un niñito al Cerro San Cristobal, y amarrarlo con hilo curado para que no se perdiera. Yo le decía que no, que le iba a hacer daño, pero no me creía. Entonces yo me amarraba el hilo a un pie para que viera, para mostrarle que le iba a doler, y el tipo se ponía a correr y me sacaba toda la piel del tobillo. Sangraba muchísimo así que tuve que volver a la universidad donde vivía. Era como un campus universitario bien gringo, pero con esas escaleras de marmol que tienen los edificios antiguos de Santiago Centro. De repente miré mi mano derecha y tenía unos cortes en el centro de la palma, y sangraba y sangraba. Con la mano izquierda traté de tapar los cortes y sentía cómo todo palpitaba. Iba subiendo las escaleras cuando me encontré con S. Me miró enojado porque yo iba llorando y me dijo: "llorando de nuevo, ni siquiera me mires, yo no voy a ser tu papá". Me puse morada de la rabia y, curiosamente, me quedé afónica. Sentía que iba a explotar completa... Bajé, lo miré con odio y extendí los brazos. Cuando saqué la mano que contenía la herida, saltó la sangre a borbotones y me manché entera con unas gotas gigantes. S. puso cara de espanto. Le mostré mi tobillo, completamente expuesto, sin piel y rojo carnoso. Me trató de abrazar pero yo no quería que me tocara. Me di vuelta y quería gritar pero no me salía voz. Subí corriendo las escaleras y S. subió detrás mío. Se empezaron a abrir unas puertas en un pasillo largo y estaba A. mirando. Al ver la sangre A. se arrodilló y se puso a rezar. S. me cosió las heridas con una aguja de lana y nos fuimos todos a dormir. Me despertaron unos golpes en la puerta. Cuando me levanté me miré la mano y de nuevo se abrieron las heridas. La sangre me saltó a la cara. La mano me ardía demasiado. Era como si unos clavos me la hubieran atravesado...

January 17, 2006

Estaba pensando en las raíces...
En cuánto nos determinan sin que nos demos cuenta.
Vengo de una familia dividida. Mi mamá y mi papá se separaron cuando yo tenía tres años. Mi abuelo paterno falleció cuando mi papá era chico y no sé mucho de esa historia. Sólo sé que era belga, y que se enamoró perdidamente de mi abuela y se casaron y tuvieron 5 hijos. Mi papá es el menor. Pusieron una panadería, y al final tenían toda una cuadra de negocios en San Bernardo. Mi abuela manejaba las cajas y era seca...
Mi abuela materna no tuvo tanta suerte. Trabajó desde muy chica, vivió en un cité, estudió sólo hasta enseñanza básica y el gran amor de su vida fue el papá de mi mamá, con quien nunca se casó. Mi tata materno fue Miguel, un español guapo de Palmas de Mayorca, 30 años mayor, que se casó con mi abuela cuando ella ya tenía a sus dos hijos. Miguel se murió cuando mi mamá era chica.
En la familia de mi abuela Marina siempre fueron puras mujeres y un hombre (el hijo de turno), todas súper trabajadoras, achoclonadas, enamoradas, alegres y buenas pa la fiesta. Tal como en mi casa ahora.
Siento que yo tengo mucho de ellos, como si sus historias estuvieran de alguna manera en mí, genéticamente impregnadas... Tal vez allí hay algunas respuestas...

January 15, 2006

Las tres generaciones...

Mi mente comienza a despertar... Algo fluye en mí y las neuronas se ponen nuevamente en movimiento. Palpito, deseo, pienso y proyecto. Es el momento de decidir, de elegir caminos. Vivir mi vida como quiero vivirla. Sin seguir esquemas. Sin pensar que todo está ya decidido. Atreverme a ser yo misma, jugármela por una vida diferente. Hacer esas cosas que soñaba desde niña. Despojarme de los cánones, los estereotipos, las ideologías. Quiero ser yo, y gozarme la vida a mi manera.


January 12, 2006



De vuelta al mundo. Obligada a poner la buena cara, a secar el llanto y volver a la oficina. Porque no se pueden hacer diferencias con el personal, además de que soy alumna en práctica. No importa nada más que eso. Los estudios dicen que dos días es suficiente. Por eso no puedo tener tres días de duelo. Aunque pase una semana sin que nadie revise mi trabajo. Aunque me asignen el tema que no sale al aire en mayo. Aunque no me paguen las tres semanas de diciembre. Aunque haya comenzado antes a trabajar. Maldito sistema.

January 10, 2006

Mi abuelita Pita, la chepa, la marinita, la welit, la pechuga millonaria, la miss 17, la fresia, la poto loco, la abuelita linda.
No te imaginas cómo te voy a echar de menos abueli. Sé que me vas a acompañar toda la vida, aunque ya no estés acá con tus ojos verdes preciosos, quedándote dormida en las comidas, cantando el osito de felpa. Tú nunca quisiste ser viejita. Era tan difícil verte enferma... Pero ahora estás tranquila, con tu mamá y tu abuelito que tanto extrañaste. Estás contenta, sonriendo, mirándonos sin entender por qué lloramos tanto. Gracias abuelita por todo lo que me diste, por todo lo que me enseñaste. Por criarme y ser mi mamá- abuela durante toda mi infancia, por estar siempre, incondicional, a pesar de todos mis arranques de rabia y estupidez. Perdóname abuelita, por todas las veces que no supe entenderte, escucharte, demostrarte cuánto te quería. Nosotras ya lo hablamos, y sé que disfrutaste hasta el último minuto de tu vida. Te nos fuiste con una sonrisa abuelita, te llevé ese pastel que tanto querías comer, te arreglamos las manitos, te pintamos. Estabas tan linda!!! Siempre vas a estar acá, en mi vida y en mi memoria. Tu olor a manzanas, cuando levantabas las cejas diciéndonos cuánto te gustaba la comida que probabas, tu fe en Dios que siempre te dio fuerzas para salir adelante.
Pucha abuelita, eres la más valiente de todos, y de ti voy a sacar las fuerzas para aceptar que esa pieza, esa silla, ese espacio que llenabas, no lo ocuparás físicamente.
Mi chepita, mi chepita linda. Te amo mucho mi abuelita. Gracias por darme lo mejor de ti, por haber sido tu orgullo, tu nieta regalona por tantos años, a pesar de todo. Gracias por hacerme sentir, ahora mismo, que estás acá conmigo, abrazándome y queriéndome, más viva que nunca.

January 07, 2006

Yo siempre me quejo de que Santiago es como una carcel de cemento... o que así me siento en la ciudad...y que lo peor del mundo es pasar todo el verano encerrado en ella.
Pero, debo reconocer que el problema no es la capital, sino que yo andaba con los ojos bien cerrados.
Esta semana parece que los abrí, y quedé bastante sorprendida...
Los hechos:
1.- Igual que en el campo o la playa, estamos rodeados de bichos y animales:
a) les juro que no es chiste, pero en la ventana de mi oficinita en Contacto, que tiene los marcos de plástico y está en un cuarto piso justo abajo de una de las antenas más grandes del canal, hay un panal de avispas...
el otro día se me ocurrió apagar el aire acondicionado y abrir la ventana para ver si me llegaba viento, cuando de repente entra una avispa gigante... plop... la saqué a punta de fotocopias y cuando miré para arriba, ahí estaban las otras decenas... bien instaladas en perfecta convivencia metiendo sus antenas o algo así adentro de los tunelcitos del panal...
b) en la van en la que me fui a Talca había un gusano amarillo arrastrándose por el vidrio y me acompañó las 3 horas de viaje...
c) en el balconcito de la sala de hospital de mi abuela parece que anida la paloma más grande que he visto en mi vida. Extremadamente gorda y seguro que está en su tercera edad...
2.- Estar obligada a permanecer en santiasco no es tan terrible como pensaba:
a) Primera vez que estoy para el Festival de Teatro a Mil (que de barato no tiene nada, pero pucha que es agradable tener la oferta que tiene Buenos Aires a una micro de distancia)
b) Decidí tomarme las tardes-noches para hacer las cosas que en el año no podía hacer, asi que he descubierto plazas, parques y calles de fuentes de soda, pubs y música al aire libre.
c) En vez de conocer a cuanto extranjero viaja con mochila, he visto más que nunca a mis antiguos amigotes (que también están atados a una práctica)
d) Caminar del canal a mi casa, cuando está atardeciendo, corre vientito y como que todo se llena de colores, es casi tan rico como hacerlo en los pueblos perdidos por los que me escapo en estos meses.

Considerando lo que pasa cuando me olvido de las no-vacaciones, decidí que desde mañana salgo con mi cámara de fotos, mi walkman y mis puchos, a descubrir de veritas esta ex carcel que obligadamente me acompaña.
Al cine, al teatro, a la piscina y al techo por la noche, a ver las estrellas y tomar un buen vino. El fin de semana a la playa, el descanso y la mochila, y cuando quieran al cajón del maipo, a refugiarnos en los bosques y el río montañoso...
Bienvenidas, benditas vacaciones part-time.

January 05, 2006

Soy un patito feo...

Estoy harta.
No quiero que nadie más me comente o se refiera a mi apariencia física.
Me cansé.
Le estaba contando a una amiga una historia que tenía con fulanito de tal, que me había dicho que me encontraba súper bonita, y mi amiga me dice: ah, pero que bueno que no esperaba a una modelo, ni a alguien precioso po.
Como si no me pudieran encontrar bonita... Como si no fuera linda.
Pucha, no tengo ninguna deformidad, no tengo ningún sobrepeso espantoso, lunares raros o piel exótica... Pero siempre salen esos comentarios de la gente que más quiero y que es más cercana a mí. De todas las tonteras que he escuchado que me dicen, sólo uno se ha arrepentido...
Me acuerdo de una vez... debo haber tenido unos 12 años...
Mi papá esperó a que me acomodara en el borde de la piscina, así como las modelos, perfecto como yo quería estar, y se acercó despacio por atrás, sin avisarme me agarró y me empujó a la piscina gritando: morsa al agua!
Y después, cuando yo pololeaba con S. papá me sentó un día en un mall (guacala) y me dijo que tenía que bajar de peso porque así nadie me iba a querer... cuak... yo le dije que yo estaba conforme con mi cuerpo y que S. me encontraba rica, tal cual, pero él me dijo como en secreto que por respeto S. nunca me iba a decir que estaba fea o gorda, pero que a nadie le gustaba andar con una ballenita del brazo...
¿Se habrá imaginado la rabia y la pena que me dio?
Tal vez si yo me hubiera sentido ballenita, me habría dado lo mismo que me lo hubiera dicho, pero como me sentía más bien sirenita, pucha que me dolió...
Nunca he tenido la autoestima física muy sólida, y toda la vida he querido ser bonita... es que la belleza me conmueve... cuando miro a algunas personas, sus caras lindas, lindas, uf, siento que me encantaría que me miraran así a mí...
No es la primera vez que una amiga me hace un comentario como el que les conté, de hecho cuando más chica siempre antes de salir, todas se arreglaban y se pintaban y todo (hablamos de niñas de nariz respingadas unas, ojos verdes otras, caras de angelito, etc), y veían quién era la más bonita, y siempre me dejaban a mí de la más fea... "aunque la más atractica", me consolaban. Pero yo no quería ser la más fea-atractiva, quería ser linda simplemente. O en los juegos de preguntas, cuando le preguntaron a C. quién iba a envejecer más fea, obviamente salí señalada yo.
"Pucha Pola, pero cómo sabís, demás que igual si te pintai un poquito... ponte otra ropa... córtate el pelo... opérate la nariz..." Sin comentarios...
Y para rematar esta antología de Pola-la-fea, destaco la intervención de mi mamá: pero paulette, tiene que gustarte alguien a tu alcance... un niñito rubio de ojos verdes no te va a pescar jamás, no tienes el porte", y un misterioso amor arrepentido, de sus dichos y su amor: "soy un imbécil, pero sentí que tú ponías la inteligencia y yo la belleza"...
En fin, la cosa es que estoy cansada. Ya sé qué opinan, y no me interesa saber más. No quiero escuchar cuando les cuente que le gusté a alguien, nada que tenga relación con uy, que bueno que se conforme con poco.
No soy poco, y pucha que me cuesta decirlo y asimilarlo.
Y sí, como ustedes, yo también soy linda. Ojalá pudieran verlo...